El lector que se haya detenido en el titulo del articulo se estara preguntando...
Lei bien?? Rabinos laicos? Acaso no es una paradoja, un oximorón??
Pues no y lo vamos a ir demostrando y entendiendo a medida que se desarrolla el articulo.
Un poco de historia...
Para poder entender mejor el tema y contextualizarlo es necesario ir un poco a la historia y a las fuentes, para ver los comienzos del término "rab" o "rabino". Dicho concepto, que no existía en la epoca bíblica, se comenzó a utilizar en forma corriente a partir del exilio y la diáspora judia, posteriores a la destrucción del Segundo Templo de Jerusalem en el año 70 e.c. a la par de la conformacion de las nuevas "comunidades" que se iban creando a medida que los judios exilados llegaban a distintos paises y se instalaban en ellos. Estas noveles agrupaciones de judíos necesitaban de un liderazgo político, comunitario y religioso, y los encargados de esta última parte pasaron a denominarse "rabinos".
La primera vez que encontramos este concepto en forma específica, data del siglo II de la e.c. en la Mishná, alli se refiere a un "rab" básicamente como maestro, aquel que enseñaba a sus discípulos las fuentes y las nuevas costumbres y tradiciones judías. Con el correr de los siglos el rol de rabino fue ampliándose y se convirtió en líder religioso y conocedor e interpretador de las fuentes y la ley judía, por ende en autoridad reconocida en asuntos de "judaísmo". Es interesante notar que dicho rol se fue implementando paralelamente al desarrollo de la "religión judia", que se empezo a conformar en dicha epoca, a partir de la necesidad de los judios dispersos de encontrar sustituto a la vida diaria que llevaban en Eretz Israel, que giraba alrededor del Templo y sus rituales (sacrificios, peregrinaciones y demás).
Ahora, que el Templo ya no existe y el centro espiritual y político de los judíos fue destruido, surge la necesidad de reemplazarlo. Este reemplazo se realizó en varios ámbitos y en forma gradual: la sinagoga como lugar de culto, tomo el lugar del Templo; los rezos, el lugar de los sacrificios; las festividades el lugar de las peregrinaciones y donaciones y por supuesto los rabinos, que tomaron el lugar del Sumo Sacerdote y sus lugartenientes, como autoridad reconocida. Estos fueron los comienzos históricos del llamado judaismo rabinico que, con ciertas modificaciones, es el que conocemos hasta el dia de hoy. Los "rabinos" de aquellas epocas (sabios, ancianos y gente de jurisprudencia halájica), fueron basicamente los encargados de crear y adaptar este 'nuevo judaismo' a las nuevas condiciones de vida de los judios en los distintos paises y es por ellos que el concepto quedo tan arraigado a lo religioso y lo ritual, a pesar de que su origen es otro.
En la antigüedad llegaron a existir tres denominaciones para este rol, dependiendo del origen: Rabán (concepto usado por la escuela del sabio Hillel), Rabí (de las escuelas galileas) y Rab, de las escuelas orientales de origen y tradición babilónica. Las últimas dos se distinguían por el rito de ordenación: En Galilea no se requería Smijáh (ordenación rabínica formal), mientras que en la otra sí. De este modo, eran conocidos los dirigentes de las sinagogas judías, aunque a otros todavía no ordenados, pero reconocidos como autoridades, se les llamaba Talmid Jajam (Discípulo del sabio)
En la actualidad (saltamos un poco en el tiempo...)
A partir de la era moderna (siglo XIX en adelante) la función del rabino paso a ser la de guía espiritual y organizador comunitario en el sentido más amplio del concepto. Un rabino se ocupa de ayudar a los judíos a desarrollar su vida espiritual y cultural de acuerdo a sus necesidades y convicciones respecto a su identidad judía. Los orienta y ayuda a celebrar los eventos del ciclo de vida como ser nacimientos, maduración, casamientos, como así realizar ceremonias de entierro y duelo. También instruye a festejar y dirige los eventos del calendario hebreo.
Como vimos más arriba, originalmente el rol de rabino no tiene necesariamente relación con el culto religioso. Por un lado el rabino es un funcionario comunitario y por otro, gran parte de las expresiones religiosas de la cultura judía como ser rezar o la misma realización de ceremonias como el casamiento, no necesitan obligatoriamente de la presencia de un rabino, sino simplemente la de un minián. Rabino entonces es el término con que la cultura judía denomina al "guía, maestro, autoridad intelectual o quien brinda apoyo espiritual"
Rabinos laicos
Ya a mitad del s. XVII, empezamos a ver los primeros testimonios de judíos críticos a las convenciones de entonces e intentar ver y analizar el judaismo desde una perspectiva abierta y libre de preconceptos. Demas esta decir, que el exponente más conocido, profundo y creativo de esta tendencia, fue el filósofo judío-portugués-holandés Baruj de Spinoza.
A partir de entonces y hasta el día de hoy, se suceden cantidad de escritos y pensamientos, que intentan ver al judaismo en forma crítica, abierta y pluralista. Lo que nunca pasó, es que este judaismo (a diferencia de las corrientes religiosas modernas como la reformista o el movimiento conservador, por ej.) se transformó en una "corriente" orgánica, organizada y establecida como tal.
Entiendo así, que nos encontramos en una etapa histórica particular en la que se esta conformando y estableciendo una "nueva-vieja" corriente dentro del judaísmo, la laica-secular-humanista, que va tomando fuerza y vigor tanto en Israel como en distintos paises de la Díaspora
Y que tiene esto que ver con los Rabinos laicos?
Los judíos laicos, al igual que el resto, tienen necesidad e interés de vivir, festejar y desarrollar su identidad judía particular y así llegamos al punto de entender que si un movimiento quiere conformar una corriente y fortalecer y desarrollar comunidades judías laicas - humanistas, tiene la necesidad de formar y poner a la cabeza de las mismas líderes capacitados, ya sea cultural, organizacional y profesionalmente, y a estos los denominaron "rabinos laicos - humanistas".
Y porque llamarlos rabinos entonces? Porque no llamarlos guías espirituales, líderes, directores, etc.?.Creería que por dos razones básicas: la primera es que el judaísmo laico intenta retomar y recrear las raices del judaísmo histórico, y hemos visto como el término que utilizo la cultura judía para nombrar a un líder, maestro o guía de la comunidad es el de "rabino", y por ello es que lo toma. Por otro lado, viendo como este término ha sido desvirtuado de su significado original y vinculado exclusivamente al ámbito religioso del judaísmo, es una buena oportunidad de devolverlo a su concepción primigenia y demostrar que tambien se lo puede utilizar como un término laico, sin quitar méritos ni menoscabar a nadie.
Hoy existen en el mundo dos institutos de formación de rabinos laicos - humanistas, que funcionan bajo la supervisión del Instituto internacional de judaismo laico humanista. El primero y mas antiguo es en Detroit, EEUU, que existe desde 1985, creado por Sherwin Wine z"l, creador del Movimiento judio laico humanista, que ha formado ya mas de 50 personas entre rabinos humanistas, educadores y líderes. El segundo es Tmura, que funciona en Jerusalem, Israel desde 2004 y que ya ha ordenado 24 rabinos, todos ellos en funciones.
Solo el tiempo nos dirá si el movimiento judío laico humanista se transformará en una corriente viva y relevante dentro de Israel y las comunidades de la díaspora, y sus rabinos tomaran posiciones importantes y relevantes tanto a nivel ideológico como de contenidos y se la podrá contar entre las opciones validas y legítimas para una gran parte de los judíos del mundo que se definen como tales.
Lic. Andy Faur
Jerusalem, Israel.
andy.faur1@gmail.com
Respostas