La perasha de esta semana (porción semanal de la tora que se lee semanalmente) es del libro de Vaikra (Levítico), el tercer libro de la Tora.

Esta semana son varios temas de los que habla la perasha, comienza con leyes para los Cohanim (sacerdotes), hijos de Aharon, de los sacrificios y fechas de las festividades bíblicas, Pesaj, Shavuot, Sukot, Rosh Hashana y Yom Kipur y termina con leyes civiles y sociales, las cuales hablan de la relación del hombre con su compañero.

La moral y el sacrificio

Uno de los temas centrales en las leyes relevantes al sacerdocio es el tema de los sacrificios, como leímos ya semanas pasadas, de hecho el que hace prácticamente el sacrificio es el Cohen Gadol, ya sea en un sacrificio por la comunidad, o cualquiera que quiera o tenga que ofrecer un sacrificio, tiene que ir al Sacerdote y este último lo hace. En esta perasha está escrita una limitación en cuando al sacrificio: "Vacuno, ovino o cabra que nazca estará 7 días bajo el seno de su madre y del octavo día en adelante podrá ser sacrificado. No sacrificarás el mismo día a la madre y a su cría" (Vaikra 22:27-28), esta ley del mismo modo puede relacionarse el mandato "No cocinarás al cabrito en la leche de su madre" o lo que hablamos en la perashat Shmini en cuestión a la limitación de animales que pueden comerse y la interpretación del Rab Kook a esto de que debemos relacionarnos a los animales con piedad, así mucho mas al hombre. Lo interesante es lo que viene inmediatamente después de la ley dictada arriba: "Y no profanaréis la santidad de mi nombre ('Jilul Hashem') y seré santificado entre los hijos de Israel" (32).

En sistemas de medición cívicas en nuestros días se puede decir que el hecho de sacrificar animales para cualquier divinidad es algo muy cruel, hace más de dos mil años era algo rutinario y no solamente, también orden divina. Por lo tanto, lo que nos quiere decir lo mencionado arriba es no profanar el nombre de Dios sacrificando de forma cruel a los animales, incluso que éstos son para él.

La tradición judía desarrolló dos términos a lo largo de la historia: 'Jilul Hashem' y 'Kidush Hashem' – profanación del nombre (de Dios) y santificación del nombre (de Dios). Ambos términos están directamente relacionados con la conducta del ser humano y no precisamente en las relaciones entre Dios y el hombre, sino específicamente en la relación entre el hombre y su prójimo y su conducta en sociedad.

Para el pobre y el extranjero

Dentro de la descripción de las festividades, entre las leyes relevantes a Shavuot y Rosh Hashana hay una ley que no tiene relación a lo descrito antes y después, y así está escrito: "Y en la cosecha no segarás hasta el límite extremo del campo, no recogerás las espigas sobrantes. Dejarás todo esto para el pobre y el extranjero" (23:22). La responsabilidad hacia el débil y la ayuda a él. Lo que llama la atención no es el hecho de dejar las espigas caídas, de hecho eso podría interpretarse como que hay que dejar al necesitado las sobras, mas la ley nos detalla algo más, dejar los extremos intactos, y que venga quien lo necesita y lo corte él mismo, no porque sobró, o porque cayó, sino porque fue dejado para él. La responsabilidad en tanto al necesitado va mas allá de dejarle lo que me sobra, esto tiene un significado moral también, el cual va dirigido a la dignidad del pobre.

Entre Pesaj y Shavuot

Según el relato bíblico y el calendario judío, el cual está básicamente basado en lo primero, la única festividad que no tiene fecha específica es Shavuot, Pesaj es el 14 del primer mes, o de Nissan, Shavuot el 15 del séptimo mes o de Tishrei, Rosh hashana y Yom Kipur el primero y el decimo del séptimo mes, así como Sucot.

Para Shavuot debemos contar 7 semanas desde Pesaj y el día 50 hay que festejar la fiesta de la cosecha, en la cual hay que traer al templo como sacrificio las primicias. La tradición rabínica posteriormente adjudicó a Shavuot el día de la entrega de la Tora en el monte Sinai. ¿Qué relación podemos encontrar entre estas dos festividades? Como sabemos ya, Pesaj representa la libertad del pueblo de la esclavitud, un pueblo esclavo no puede crear, ni material ni filosófico no espiritualmente. Después de ser liberados, el pueblo vagó 40 años en el desierto hasta que entró a su tierra, donde la libertad vino en su máxima expresión. De los temas adjudicados a Shavuot encontramos cosas con las que se expresa dicha libertad, la entrega de la Tora y todo lo que ésta representa, código legal, expresión espiritual y filosófica y la fiesta de la cosecha, la creación agrícola. La agricultura marca el asentamiento del hombre y el final de una vida nómada, el trabajo de la Tierra, el cual marca una pertenencia, o como dicen en México los Zapatistas, "La Tierra de quien la trabaja".

Los jalutzim en las primeras Aliot y con ellos en los kibutzim, se concentraron en el trabajo de la tierra y no solamente esto, sino que estos últimos tomaron a Shavuot como una de sus fechas importantes. La cosecha marca el final del proceso agrícola – del trabajo de la tierra – la cual es habitada por el pueblo, el que se liberó de la esclavitud.

Para adicionar comentários, você deve ser membro de JUDAISMO SECULAR HUMANISTA.

Join JUDAISMO SECULAR HUMANISTA

Enviar-me um email quando as pessoas responderem –