Todos os posts (23)

Classificar por

Janucá llena de luces los hogares judíos

Janucá llena de luces los hogares judíos

La Fiesta de las Luminarias o "Janucá", en la que los judíos conmemoran la consagración del Templo de Jerusalén tras la revuelta macabea del siglo II a.C., llena estos días de luces y regalos las ciudades israelíes.

El país vivió ayer la primera jornada, que se inició al caer la noche y se prolongará durante ocho días.

En las vías más concurridas de Jerusalén y el resto de ciudades israelíes se han instalado grandes candelabros de ocho brazos (llamados "janukiá"), cuyas velas o bombillas van encendiéndose al ritmo de una por noche hasta que, en la octava jornada, todos los brazos aparecen iluminados.

Gran parte de la población ha colocado los candelabros, como marca la tradición, en lugares visibles de la vivienda como ventanas y entradas para que puedan ser vistos desde el exterior.

Los más religiosos han instalado también grandes y llamativos "janukiot" en el capó de sus coches, que circulan despacio alegrando el asfalto con una luz diferente.

Los judíos observantes acudirán esta semana masivamente a las sinagogas, donde se recitan oraciones especiales, y harán bendiciones típicas para la ocasión tras las principales comidas.

"Janucá" significa literalmente "inauguración" y conmemora la consagración del templo judío de Jerusalén en el año 165 A.C, tras la revuelta de los macabeos contra el monarca seleúcida Antíoco Epifanes que, siguiendo la tradición helenística de su dinastía, había implantado el culto a Zeus a fin de que los israelitas asimilaran su cultura.

Aunque en el moderno Estado judío la fiesta rescata como símbolo la gesta militar del líder de la revuelta Judas Macabeo, el uso de la luz recuerda una historia recogida en el Talmud y conocida como el "milagro de Janucá".

Según esta leyenda, cuando los sacerdotes judíos llegaron a Jerusalén para restituir el culto y encender la lámpara del Templo, se dieron cuenta de que sólo quedaba una pequeña jarra de aceite puro suficiente para un día pero, a pesar de ello, las luces del candelabro permanecieron encendidas ocho jornadas consecutivas.

"La festividad simboliza la lucha por la libertad religiosa y de expresión llevada a cabo por un pequeño grupo de sacerdotes que se rebelaron contra la imposición helenística de prohibir a los judíos vivir según su creencia", explica Yosef Benarroch, rabino del centro sefardí para mujeres "Midreshet Eshel".

"Una de las costumbres de Janucá es colocar el candelabro iluminado a la entrada de la casa, pues según explica Maimónides, se trata de mostrar que somos libres", subraya.

Los niños se convierten en protagonistas de la celebración y los mayores les suelen regalar una perinola de cuatro costados llamada "sevivón", en la que suele aparecer la leyenda hebrea "un gran milagro ha ocurrido ahí".

Para mayor disfrute de los pequeños, los escaparates de las pastelerías están llenos de las hermosas y coloridas "sufganiot", una especie de donut relleno de mermelada o chocolate y cubierto de azúcar glaseado.

En las comunidades israelitas en el exterior se degustan buñuelos y otros pasteles para recordar el milagro que se produjo en el santuario de Jerusalén asociado al aceite.

Otro de los actos tradicionales es el encendido de una antorcha en Modiín, una moderna ciudad ubicada cerca de la bíblica población del mismo nombre donde surgió la sublevación hebrea contra los gobernantes que controlaban la región desde tiempos de Alejandro Magno.

Mientras en Europa padece una ola de frío polar, este año la festividad judía se produce en medio de inusuales temperaturas primaverales para esta época, que rondan en algunos puntos del país los treinta grados centígrados.

A pesar de que Janucá suele coincidir con el inicio de la lluvia y la estación invernal, los meteorólogos pronostican que las primeras gotas sólo llegarán a la región a mediados de diciembre, por lo que los israelíes disfrutan de la Fiesta de las Luces en manga corta. EFE y Aurora.

Saiba mais…

Chanuká: de volta à casa ancestral - Elias Salgado

Chanuká: de volta à casa ancestral - Elias Salgado

(Fonte: blog UNIVERSO SEFARADI - www.universosefaradi.blogspot.com)

Estamos duplamente em festa. Em todos os cantos deste planeta azul, velas serão acesas em milhões de chanukiot, durante 8 dias, apartir desta noite. Este belo costume se repete, ano após ano, initerruptamente, há milênios.

Nossa tradição, acostumada a marcar e a sacralizar cada ato e cada passagem do tempo, num eterno rememorar, que é a base de sua própria essência e a garantia de um futuro através desta prática ancestral, no presente de cada geração, aponta, no caso particular do comemorar Chanuká, para uma constante busca de retornar a tempos gloriosos, tempos de luz.


imagesCAEIFGAW.jpg
Chanuká, também, registra uma (re) inauguração - a do Templo Sagrado, outrora existente em Jerusalém.
Marco central da vida judaica de então, o Templo era o local onde se guardava a Lei - personificada por duas tábuas com os 10 Mandamentos, que continham em sí, a totalidade e a síntese da moral e da ética, em formato de código de leis, a Torá.

Não que o Templo, não fosse importante, certamente o era pelo que guardava e pelo que representava, mas era a Arca Sagrada, guardada no local mais sagrado da Casa de D-us , contendo aquele conhecimento em forma de "farás e não farás"- base e norte de um povo e modelo para a humanidade- a verdadeira personificação do que é realmente valoroso para povo. judeu.

O Templo poderá ser reconstruído, como preveem as profecias sagradas, na era messiânica, Porém, o mais importante, foi o grandioso ato do povo judeu, de apesar da tragédia que foi a destruição doTemplo e o consequente exílio de Israel, haver sabido levar consigo e preservar, para onde quer que fosse, a essência desta "casa ancestral" e sabiamente tê-la tornado ainda mais grandiosa, através do cumprimento, da preservação, e do estudo.

E estamos em festa também, pela inauguração(criação) de um novo veículo - o blog UNIVERSO SEFARADÍ - mais um espaço para resgate, preservação e registro da milenar cultura judaica sefaradí; ela também parte fundamental do grande legado que teve seu início em torno daquela Casa Gloriosa, trasladou-se por contigências históricas para a Península Ibérica( Sefarad), sofreu uma nova e traumática usurpação ( a Inquisição e a consequente expulsão de 1492), e outra vez se dispersou pelo mundo na chamada Diáspora Sefaradí. É sobre esta diáspora, este rico universo de tradições e cultura que escreveremos e notificaremos em nosso novo blog.
UNIVERSO SEFARADÍ, nasce no ventre de outro veículo que já é parte da história judaica brasileira, o AMAZÔNIA JUDAICA. É parte integrante dele e com ele caminhará lado à lado, ampliando a obra iniciada e mantida tão brilhantemente por David Salgado.

Feliz Chanuká
Saiba mais…

como contatar Zevi Ghivelder

Gostaria de saber o endereco eletronico (email) do Zevi Ghivelder para que eu possa contata-lo.

Fomos companheiros e amigos do tempo da Manchete.

Se nao for possivel receber o e-mail dele, peco encaminhar esta mensagem para ele afim de que ele possa me responder/contatar.

Muito obrigado

Sergio Alberto da Cunha

Saiba mais…

Tópicos do blog por tags

  • e (5)

Arquivos mensais